Cómo redactar un informe en inglés según criterios del C1 Cambridge

Cómo redactar un informe (report) en inglés según criterios del C1 Cambridge

Redactar un informe en inglés no se trata solo de traducir nuestras ideas del español al inglés. Va mucho más allá: requiere comprender una estructura específica, usar un lenguaje apropiado y adoptar un tono profesional, claro y objetivo. Si estás preparando el Cambridge C1 Advanced (CAE), dominar el formato del informe puede ayudarte a destacar en la parte del Writing del examen. Este artículo está diseñado para que comprendas el enfoque exacto que Cambridge espera del alumnado y te daremos recursos reales, consejos prácticos y estrategias para hacerlo con seguridad.

Un informe en el contexto de este examen es un texto funcional y objetivo. Su propósito principal es presentar información sobre un hecho, evento o situación, junto con recomendaciones. Es probable que te pidan, por ejemplo, redactar un informe sobre cómo mejorar un curso, evaluar un servicio o analizar los hábitos de un grupo de personas. En este tipo de writing, la opinión personal está subordinada a la información objetiva y organizada.

Además, el informe no debe ser visto como un ejercicio mecánico. Es una oportunidad para demostrar que sabes comunicarte con claridad, que entiendes el propósito de la escritura funcional y que sabes adaptar tu lenguaje al contexto requerido.

¿Necesitas certificar tu inglés? Somos centro preparador oficial Cambridge Assessment.

Estructura que Cambridge espera

El informe en el examen C1 se divide en secciones bien claras, cada una con un encabezado. Esto hace que el texto sea escaneable y fácil de seguir. Aunque hay cierta flexibilidad, se espera que sigas un orden similar al siguiente:

  1. Introducción: explica por qué escribes el informe y cuál fue el encargo recibido. Por ejemplo: “The purpose of this report is to evaluate…”
  2. Desarrollo dividido en apartados: puede haber entre dos y cuatro subtítulos, dependiendo del contenido. Cada apartado debe tratar un aspecto distinto. Ejemplos de títulos: “Attendance and Participation”, “Current Challenges”, “Suggestions for Improvement”.
  3. Conclusión o Recomendaciones: en esta parte debes resumir las observaciones y sugerir acciones concretas. Ejemplo: “It is recommended that…”

Es fundamental que uses títulos en negrita o subrayados, y que el texto esté dividido claramente. Esto no solo mejora la organización, sino que refleja madurez en la escritura y comprensión del formato.

Lenguaje adecuado para un report C1

La redacción debe ser formal, precisa y objetiva. Evita contracciones, lenguaje coloquial o expresiones demasiado personales. Aquí van algunas construcciones que aportan calidad al informe:

  • “It seems that…”
  • “There is evidence to suggest that…”
  • “The majority of those surveyed reported that…”
  • “A significant number of participants…”
  • “It is advisable to consider…”

Evita frases como:

  • “I think…”
  • “In my opinion…”
  • “A lot of people…”

Sustitúyelas por formas impersonales o pasivas. Esto eleva el registro del texto y lo alinea con lo que Cambridge espera de un nivel C1.

Una buena técnica es familiarizarse con los registros de redacción institucional o académica. Esto te permitirá asimilar estructuras que suenan naturales en un entorno profesional y que marcan la diferencia frente a textos más neutros.

Consejo: usa datos, aunque sean ficticios

Una de las claves para que tu informe suene real y convincente es que incluya datos, resultados o estadísticas. No tienen que ser reales, pero deben parecerlo. Por ejemplo:

  • “According to a recent survey conducted among 50 participants…”
  • “Only 20% of respondents stated that they were satisfied with…”

Este tipo de recurso demuestra que sabes presentar información de forma analítica y profesional.

Además, usar cifras da solidez al contenido y ayuda a sostener las recomendaciones que hagas más adelante. Es un recurso fundamental que te permitirá destacar en el apartado de organización del texto.

Ejemplo de estructura aplicada

Title: Report on the Effectiveness of the New Language Exchange Program

Introduction The purpose of this report is to assess the effectiveness of the recently launched Language Exchange Programme, which has been implemented in collaboration with local institutions.

Participation Levels According to data collected during the first three months, over 120 participants have registered, although regular attendance has been observed in only 65% of sessions. Feedback suggests that scheduling conflicts are a common barrier.

Learning Outcomes Most participants reported increased confidence when speaking English. However, several learners mentioned a lack of structured support and would benefit from clearer weekly objectives.

Areas for Improvement It is advisable to revise the current schedule and provide better guidance to the facilitators. Introducing a digital platform to coordinate exchanges and track progress has also been suggested.

Recommendations To enhance the programme’s impact, it is recommended that sessions be recorded, objectives be clearly communicated in advance, and facilitators receive targeted training.

Este tipo de ejemplo no solo sirve como inspiración, sino que también permite visualizar cómo se articula el contenido en apartados claros, cada uno cumpliendo con una función concreta. Imitar estos modelos durante tus prácticas te dará confianza y claridad.

Estrategias para practicar y mejorar

  • Lee y analiza informes modelo: busca ejemplos en libros de preparación oficial como los de Cambridge, o en webs de confianza. Subraya las estructuras que se repiten, los títulos utilizados, los verbos impersonales.
  • Crea tus propios títulos: parte de un tema general (por ejemplo, “Library Services at School”) y practica redactando secciones con encabezados y estilo formal. No hace falta escribir el informe completo cada vez: solo trabajar la estructura.
  • Utiliza plantillas de vocabulario: ten a mano una lista con conectores formales, verbos impersonales, frases para introducir sugerencias, etc. Familiarizarte con estas estructuras te dará soltura.
  • Evita errores frecuentes: no uses párrafos sin dividir, no escribas de forma informal, no te salgas del formato. Un informe no es un artículo, ni una carta, ni un ensayo.
  • Practica con temporizador: escribir bajo presión es parte del examen. Dedica 45 minutos a redactar un informe sobre un tema concreto, siguiendo la estructura oficial y usando expresiones fijas. Corrige tus textos o pídeles a otras personas que te den feedback.
  • Haz un banco de frases propias: cada vez que escribas un informe, selecciona 5 frases que podrías reutilizar. Con el tiempo, tendrás un repertorio de calidad listo para el día del examen.
  • Lee en voz alta lo que escribes: esto te ayudará a detectar si tu redacción suena natural, si hay repeticiones o si alguna parte se siente forzada. Un informe fluido y claro tiene más impacto.
  • Revisa los criterios de evaluación de Cambridge: asegúrate de que tu texto cumple con las expectativas en cuanto a contenido, organización, control del lenguaje y registro. Cuanto más familiarizado estés con estos criterios, más fácil será orientar tu escritura.
  • Escribe informes comparativos: intenta redactar dos versiones distintas de un mismo informe: una muy formal y otra más neutra. Analiza cuál transmite mejor la información y ajusta el tono.
  • Convierte artículos en informes: toma un artículo periodístico o una entrada de blog y transfórmalo a formato de informe. Cambia el tono, organiza por apartados y añade recomendaciones.
  • Simula situaciones reales: piensa en situaciones que podrían exigirte redactar un informe en un entorno laboral o académico: prácticas, reuniones, eventos, encuestas internas… La conexión con contextos reales facilita la memorización y el aprendizaje funcional.

Cierre con perspectiva

Un buen informe en inglés no es solo una muestra de nivel lingüístico, sino también de madurez comunicativa. En el nivel C1, se espera que el alumnado pueda redactar documentos funcionales, bien organizados y con un estilo adecuado al contexto profesional o académico. Si entrenas con textos reales, aplicas lo aprendido de forma crítica y entiendes para qué sirve cada parte, estarás mucho más cerca de lograr una puntuación alta en esta tarea del examen.

Y recuerda: dominar el informe no es solo aprobar el writing. Es ganar confianza para comunicarte con claridad, estructura y eficacia en cualquier entorno profesional. Esa es la verdadera meta del C1.

Si sigues entrenando con regularidad, comparas tus informes con modelos reales y aplicas estos consejos, notarás una mejora constante. Un informe bien hecho no nace de la improvisación, sino de la práctica consciente, la observación detallada y el aprendizaje activo. Ahora tú tienes las herramientas, la estructura y las ideas. Lánzate a escribir tu próximo informe con criterio, claridad y confianza.

Image

Descubre tu nivel

con nuestro test de inglés gratuito.

Accede ya al test de nivel de inglés y comprueba qué formación es la más adecuada para ti antes de realizar la solicitud. ¡Es gratuito!

Artículos relacionados